Yaki Udon con Gambas, Receta Gratis

Esta receta de Yaki Udon con Gambas tiene el éxito garantizado.

Yaki udon con gambas

Esta receta sale siempre buenísima, y lo mejor es que se pueden aprovechar todo tipo de verduras que tengáis en casa (puerros, zanahorias, calabacín, berenjenas, pimientos,...) y los gustos familiares.

En vez de gambas podéis usar langostinos sin problemas (yo utilizo langostinos pelados congelados), y la mezcla de verduras y gambas es ya buenísima.

Yaki udon con gambas

Yo utilizo esta máquina de pasta, que es una auténtica maravilla, para hacer la pasta Udon, pero si no sois tan puristas podéis utilizar fideos udon comprados. La verdad es que yo la máquina la he amortizado con creces, y además así en cualquier momento puedo hacer la pasta que me apetezca.

También es recomendable un Wok y, para servir, unos boles redondos de aspecto oriental (que las cosas, si se hacen, se hacen bien).

Esta receta la encontré por Internet y la adapté a los gustos familiares, y la verdad es que es estupenda.


YAKI UDON CON GAMBAS, RECETA GRATIS

Ingredientes (para cuatro personas):
- una cebolla blanca
- una cebolla roja
- 4 dientes de ajo
- una guindilla seca
- verduras variadas en juliana (puerros, zanahorias, pimiento rojo y verde,...); la cantidad según vuestras preferencias
- gambas o langostinos, unos 300 gramos ya pelados
- aceite de oliva
- aceite de sésamo
- miel
- salsa de ostras 
- vinagre de arroz
- salsa de soja
- fideos udon (aproximadamente 80 gramos por persona)

Lo primero es cortar en juliana (en tiras finas) todas las verduras. Por un lado ponemos la cebolla blanca y roja en tiras, los ajos laminados y la guindilla, y por otro el resto de las verduras.
Echamos en el Wok aceite de sésamo y aceite de oliva en igual cantidad, lo suficiente para cubrir todo el wok. Lo ponemos a fuego fuerte.
Incorporamos las cebollas, ajos y guindilla y freímos hasta que cojan un poco de color. 
Incorporamos el resto de las verduras y bajamos a fuego medio, removiendo de vez en cuando, hasta que todas las verduras estén tiernas.
Mientras tanto salpimentamos las gambas o langostinos y freímos ligeramente en otra sartén.
Cuando las gambas hayan cogido color las incorporamos al Wok con las verduras y mezclamos bien.
Cocemos los fideos udon.
Escurrimos bien y los mezclamos con las verduras y gambas.
Hacemos una salsa mezclando bien dos cucharadas de salsa de soja, dos cucharadas colmadas de salsa de ostras, dos cucharaditas de vinagre de arroz, una cucharada de miel y una cucharada de aceite de sésamo.
Incorporamos la salsa sobre los fideos udon con las verduras y gambas y mezclamos bien.
Servimos en boles individuales.



Y si os ha gustado y no queréis perderos ninguna idea o patrón recordad seguirme también en FacebookYoutubeInstagram y Pinterest.

Aviso legal: Hay enlaces en este sitio web que se pueden definir como enlaces de afiliados, en concreto de Aliexpress o Amazon. Esto significa que, si te decides a comprar alguno de estos productos, a ti te va a costar lo mismo pero a mí me dan una pequeña comisión que me servirá para ayudarme con los gastos de la web. Todos los productos que promociono los he probado personalmente (u otros similares) y me han sido de utilidad.

Búho Salvamantel de Trapillo, Patrón Gratis

Esta vez os traigo un proyecto super rápido para el que podéis aprovechar restos de trapillo o Totora, el Búho Salvamantel de Trapillo.

Es un patrón muy sencillo y resulta muy útil para que las cosas calientes no nos dañen la mesa.

Como truco: si hacéis unos cuantos los podéis utilizar también como bajoplatos. Y si los hacéis pequeños son unos estupendos posavasos.

BÚHO SALVAMANTEL DE TRAPILLO, TUTORIAL GRATIS

Para hacer este búho se necesita:
- trapillo en distintos tonos (por lo menos tres)
- fieltro blanco y negro
- fieltro a juego con el color que hayáis escogido para el búho
- trapillo o algún resto de tela naranja o amarillo para el pico
- pistola de silicona o algún pegamento fuerte

pa= punto alto o vareta
mpa= medio punto alto o media vareta
pb= punto bajo
pe= punto enano

Comenzamos con un anillo mágico en color rosa claro.
1.- 12 pa en el anillo mágico, unimos con 1 pe 
2.- Cambiamos de color a rosa fucsia y levantamos 2 cad (No cuentan como primer punto), y hacemos (2 pa, 1 cad) en cada uno de los doce puntos de la vuelta anterior, unimos con 1 pe
3.- Cambiamos de nuevo al color rosa claro y hacemos 3 pa en cada espacio (dejado por las cadenetas) de la vuelta anterior.
4.- Unimos con 1 pe al primer punto de la vuelta anterior, y hacemos 2 pb, 1 mpa, 2 mpa en el mismo punto, 5 pb, 2 mpa en el mismo punto, 1 mpa y 2 pb, y cerramos esta vuelta
5.- Enlazamos con color granate en cualquier sitio de la vuelta, y hacemos pb to alrededor hasta llegar a las orejitas (los mpa de la vuelta anterior). Donde habíamos hecho 1 mpa hacemos ahora 1 mpa, y donde habíamos hecho 2 mpa hacemos entre los dos puntos (1 pa, 1 mpa, 1 pa); por último, en la separación entre las dos orejitas haremos 2 pb, 1 pe, 2 pb (recordar que en la vuelta anterior había 5 pb de separación entre ambas orejitas).
Para terminar escondemos el hilo en la parte posterior.

El pico está hecho con trapillo amarillo, pero podéis utilizar restos de telas, lanas,...

Los ojos están hechos en fieltro pegado, ya que al usarlo como salvamanteles interesa que sea lo más plano posible para no desnivelar las cazuelas y fuentes.

Por último, con la pistola de silicona he pegado por la parte posterior un trozo de fieltro granate (a la vez que tapa las terminaciones del trapillo protege nuestras mesas).


Y si os ha gustado y no queréis perderos ninguna idea o patrón recordad seguirme también en FacebookYoutubeInstagram y Pinterest.

Aviso legal: Hay enlaces en este sitio web que se pueden definir como enlaces de afiliados, en concreto de Aliexpress o Amazon. Esto significa que, si te decides a comprar alguno de estos productos, a ti te va a costar lo mismo pero a mí me dan una pequeña comisión que me servirá para ayudarme con los gastos de la web. Todos los productos que promociono los he probado personalmente (u otros similares) y me han sido de utilidad.

Muñeco de Apego Hipopótamo a Crochet, Patrón Gratis

Siguiendo con mi línea de muñecos de apego he hecho este Muñeco de Apego Hipopótamo a Crochet.

hipopótamo apego

¿Sabéis que los hipopótamos son una de las criaturas más agresivas del mundo? Sin embargo, pese a su fiereza natural, quedan monísimos como amigurumis, muñecos de apego,...

Por alguna razón todas las crocheteras del mundo hemos decidido que su color ideal es el morado (en realidad al natural son un color que se define como gris morado, pero es que morados son achuchables).

hipopótamo apego

Estos muñecos de apego son ideales para los peques. Tened en cuenta coser muy bien los botones (los ojos de seguridad son muy fuertes, es muy difícil desmontarlos, como dará fe cualquier crochetera que lo haya intentado al decidir cambiar su posición).


MUÑECO DE APEGO HIPOPÓTAMO A CROCHET, PATRÓN GRATIS

Necesitamos:
- hilo en color morado claro (lila) y oscuro
- ganchillo o aguja de crochet (en mi caso de 3,5 y 4 mm, he utilizado un hilo de algodón 100% 8/8)
- relleno
- aguja lanera
- ojos de seguridad azules con pupila
- un par de botones pequeños morados

cad= cadena
pb= punto bajo
pe= punto enano o deslizado
au= aumento
dism= disminución
pa= punto alto o vareta

CABEZA
Recordad tejerla con un ganchillo más pequeño del que os pida el hilo (en mi caso con un ganchillo de 3,5 mm).
Hacemos una esfera en color morado oscuro, tejiendo en espiral.
Comenzamos con un anillo mágico.
1.- 6 pb en un anillo mágico (6)
2.- 6 au (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
4.- 2 pb, 1 au, repetir hasta el final (24)
5.- 3 pb, 1 au, repetir hasta el final (30)
6.- 4 pb, 1 au, repetir hasta el final (36)
7.- 5 pb, 1 au, repetir hasta el final (42)
8.- 6 pb, 1 au, repetir hasta el final (48)
9.- 7 pb, 1 au, repetir hasta el final (54)
10.- 8 pb, 1 au, repetir hasta el final (60)
11.- 9 pb, 1 au, repetir hasta el final (66)
12-22.- 1 pb en cada punto (66)
23.- 9 pb, 1 dism, repetir hasta el final (60)
24.- 8 pb, 1 dism, repetir hasta el final (54)
25.- 7 pb, 1 dism, repetir hasta el final (48)
26.- 6 pb, 1 dism, repetir hasta el final (42)
Situamos los ojos en la vuelta 13 con 5 puntos de separación.
27.- 5 pb, 1 dism, repetir hasta el final (36)
28.- 4 pb, 1 dism, repetir hasta el final (30)
29.- 3 pb, 1 dism, repetir hasta el final (24)
30.- 2 pb, 1 dism, repetir hasta el final (18)
31.- 1 pb, 1 dism, repetir hasta el final (12)
32.- 6 dism (6)
Cerramos con 1 pe y dejamos una hebra larga para unir al cuerpo.
Bordamos los párpados en color morado.

HOCICO
Empezamos con una hilera, no con un anillo mágico. Después trabajamos en espiral.
En morado claro o lila.
1.- 11 cadenas y 1 para dar la vuelta
2.- 10 pb, 3 pb en la última cadena, giramos la pieza y hacemos 9 pb, 1 au (24)
3.- 1 au, 9 pb, 3 au, 9 pb, 2 au (30)
4.- 1 pb, 1 au, 9 pb, (1 pb, 1 au)x3, 9 pb, (1 pb, 1 au)x2 (36)
5.- 2 pb, 1 au, 9 pb, (2 pb, 1 au)x3, 9 pb, (2 pb, 1 au)x2 (42)
6.- 3 pb, 1 au, 9 pb, (3 pb, 1 au)x3, 9 pb, (3 pb, 1 au)x2 (48)
7.- 1 pb en cada punto (48)
8.- 3 pb, 1 dism, 9 pb, (3 pb, 1 dism)x3, 9 pb, (3 pb, 1 dism)x2 (42)
9-10.- 1 pb en cada punto (42)
Cosemos a la cabeza y ponemos dos botones morados a los lados.

OREJAS
Tejemos dos piezas para cada oreja.
Parte externa
Comenzamos con un anillo mágico. En color morado oscuro.
1.- 6 pb en un anillo mágico (6)
2.- 6 au (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
Parte interna
Comenzamos con un anillo mágico. En color lila.
1.- 6 pb en un anillo mágico (6)
2.- 6 au (12)
Cosemos la parte interna sobre la externa, enfrentadas las caras posteriores.
Cosemos las orejas en la cabeza en la vuelta 6.

CUERPO
Utilizamos un ganchillo de 4 mm.
Se teje en color morado en rondas unidas (no en espiral).
Empezamos haciendo una hilera que, al trabajar por los dos lados, se transforma en vuelta.
Acabamos cada vuelta con un pe y empezamos la siguiente levantando 2 cadenas.
1.- 16 cadenas (16)
2.- 1 pa en la 3º cadena, 12 pa (uno en cada cadena), 3 pa juntos en la última cadena, giramos la pieza, 12 pa, 2 pa juntos en la última cadena (30)
3.- 14 pa, 1 au, repetir hasta el final (32)
4.- 15 pa, 1 au, repetir hasta el final (34)
5.- 16 pa, 1 au, repetir hasta el final (36)
6.- 17 pa, 1 au, repetir hasta el final (38)
7.- 18 pa, 1 au, repetir hasta el final (40)
8.- 19 pa, 1 au, repetir hasta el final (42)
9.- 20 pa, 1 au, repetir hasta el final (44)
10.- 21 pa, 1 au, repetir hasta el final (46)
11.- 22 pa, 1 au, repetir hasta el final (48)
12.- 23 pa, 1 au, repetir hasta el final (50)
13.- 24 pa, 1 au, repetir hasta el final (52)
14.- 25 pa, 1 au, repetir hasta el final (54)
15.- 26 pa, 1 au, repetir hasta el final (56)
16.- 27 pa, 1 au, repetir hasta el final (58)
17.- 28 pa, 1 au, repetir hasta el final (60)
18.- 29 pa, 1 au, repetir hasta el final (62)
19.- 30 pa, 1 au, repetir hasta el final (64)
20.- 31 pa, 1 au, repetir hasta el final (66)
21.- 32 pa, 1 au, repetir hasta el final (68)
22.- 33 pa, 1 au, repetir hasta el final (70)
23.- 34 pa, 1 au, repetir hasta el final (72)
Unimos con 1 pe. 
Dejamos una hebra larga.

BRAZOS
Con ganchillo de 3,5 mm y en rondas unidas, no en espiral.
Hacemos dos.
Empezamos en color lila con un anillo mágico.
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 au (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
4-6.- 1 pb en cada punto (18)
7.- Cambiando a color morado y en puntos altos, 18 pa (18)
8-13.- 1 pa en cada punto (18)
14.- 4 pb, 1 dism, 4 pb, 1 dism, 4 pb, 1 dism (15)
Cerramos con 1 pe.
Cosemos los brazos al cuerpo de forma que al doblarse se junten enmedio.

PIERNAS
Con ganchillo de 3,5 mm y en rondas unidas, no en espiral.
Hacemos dos.
Empezamos en color lila con un anillo mágico.
1.- Anillo mágico con 6 pa (6)
2.- 6 au (12)
3.- 1 pa, 1 au, repetir hasta el final (18)
4-6.- Cambiando a color morado, 1 pa en cada punto (18)
Cerramos con 1 pe.

COLA
En color morado oscuro.
Trabajamos en espiral.
1.- 6 pb (6)
2.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (9)
3-9.- 1 pb en cada punto (9)
Cerramos con 1 pe.

Cerramos el cuerpo por debajo punto a punto dejando las piernas en el interior.



Y si os ha gustado y no queréis perderos ninguna idea o patrón recordad seguirme también en FacebookYoutubeInstagram y Pinterest.

Aviso legal: Hay enlaces en este sitio web que se pueden definir como enlaces de afiliados, en concreto de Aliexpress o Amazon. Esto significa que, si te decides a comprar alguno de estos productos, a ti te va a costar lo mismo pero a mí me dan una pequeña comisión que me servirá para ayudarme con los gastos de la web. Todos los productos que promociono los he probado personalmente (u otros similares) y me han sido de utilidad.

Cuello Capucha de Punto con Efecto Cuadros, Patrón Gratis

Este Cuello capucha en Punto con Efecto Cuadros es muy bonito y práctico, ya que se puede usar indistintamente como cuello y como capucha.
cuello capucha punto efecto cuadros


Resulta ideal de cara al invierno.

Yo lo he tejido con agujas circulares de 7 mm (estas son, sencillamente, maravillosas).

He utilizado una lana acrílica de aspecto de angora. Es una lana muy suave, pero según se teje las hebras se van deshaciendo, por lo que la he usado doble (de esta manera este problema desaparece; os recomiendo este sencillo truco cuando os pase lo mismo).

Por cierto, muchas veces me preguntáis que lanas utilizo y donde las compro. La verdad es que en esto de las lanas yo compro por capricho: de repente veo una que me encanta y la necesito sí o sí ¿no os pasa lo mismo?. 

Siguiendo con mi cuello capucha, os enseño el efecto de cuadraditos que hace, primero por el derecho.

cuello de punto

Y luego por el revés.


cuello de punto



CUELLO CAPUCHA DE PUNTO CON EFECTO CUADROS, PATRÓN GRATIS


Es un PATRÓN  muy sencillo, ideal para comenzar. El patrón original en inglés se llama Lara's Cowl, y lo encontráis aquí.

Tan sólo hay que montar en las agujas circulares un número de puntos múltiplo de 5, según las agujas y la lana que utilicéis. Para que os hagáis una idea, yo he montado 110 puntos.

A partir de hay hacemos:
1.- Todos los puntos al derecho
2.- Todos los puntos al derecho
3-6.- 2 puntos al derecho, 3 puntos al revés, repitiendo hasta el final.

Repetimos estas 6 vueltas hasta tener el alto que queramos (como ha de ser como una capucha, os recomiendo que sea alrededor de 30 cm por lo menos).

Las dos últimas vueltas las tejemos de nuevo con todos los puntos al derecho.



Y si os ha gustado y no queréis perderos ninguna idea o patrón recordad seguirme también en FacebookYoutubeInstagram y Pinterest.

Aviso legal: Hay enlaces en este sitio web que se pueden definir como enlaces de afiliados, en concreto de Aliexpress o Amazon. Esto significa que, si te decides a comprar alguno de estos productos, a ti te va a costar lo mismo pero a mí me dan una pequeña comisión que me servirá para ayudarme con los gastos de la web. Todos los productos que promociono los he probado personalmente (u otros similares) y me han sido de utilidad.

Ensalada de Pimientos del Piquillo, Receta Gratis

Esta Ensalada de Pimientos del Piquillo es una receta ideal para el verano, ¿no os parece?

Ensalada de pimientos


No solo queda muy bonita sino que resulta muy fresca y sabrosa (además de ser facilísima, como todas las que os pongo, que para cosas complicadas ya están los profesionales de la tele).

La receta es sencillísima y se hace en un momento. 

Queda estupenda, sobre todo por la presentación. Para que nos quede así de estupenda utilizamos un aro emplatador. Estos aros los podéis encontrar aquí a muy buen precio.

aro emplatador

Como veis tienen un sistema para prensar y que quede perfecto cualquier plato..

La realidad es que yo no tenía ninguno (e, incauta de mí, no creía necesitarlo). Pero me encanta cocinar y he descubierto que son super útiles.

Los utilizo para un montón de cosas: arroz a la cubana, timbales variados, postres,...y mejora un montón la presentación, ya que la comida queda perfecta y se desliza estupendamente.

Está claro que hoy en día existen muchos productos y materiales para ahorrarnos tiempo en la cocina, y eso es una auténtica maravilla. 

Ya me gustaría a mí ver a los de Masterchef teniendo que cocinar para una familia todo el año además de seguir con el resto de actividades habituales en cualquier familia (trabajar, limpiar, ayudar con los deberes, llevar y recoger niños,...). Seguro que mandaban el nitrógeno líquido y demás a tomar por donde amargan los pepinos (espero que apreciéis esta sutil referencia culinaria).

Eso sí, la gran ventaja que han aportado todo este tipo de programas es animar a cocinar a los que normalmente no se metían jamás en la cocina (aunque en el País Vasco, de donde soy yo, cuesta más esfuerzo sacar a un hombre de la cocina que meterlo dentro).

ENSALADA DE PIMIENTOS DEL PIQUILLO, RECETA GRATIS

Necesitamos (para 4 personas):
- una lata de pimientos del piquillo 
- cebolla blanca o cebolletas
- dos huevos duros
- aceitunas negras
- una lata de atún en aceite
- un poco de sal

Existen latas en que los pimientos ya vienen aliñados con cebolla, si preferís.

Siguiendo con la receta, lo primero es poner a cocer los dos huevos.

Una vez cocidos los picamos, los mezclamos con un puñado de aceitunas negras picadas y los aliñamos con un poco del aceite de la lata de atún.

Mezclamos los pimientos del piquillo con la cebolla en juliana (en tiras finas, vamos) y construimos nuestra ensalada con el emplatador:
- primero una capa de pimientos y cebolla aliñados con aceite y sal
- una capa de huevo con aceitunas negras
- una capa de pimientos
- una capa de atún en aceite
- la última capa de pimientos



Y si os ha gustado y no queréis perderos ninguna idea o patrón recordad seguirme también en FacebookYoutubeInstagram y Pinterest.

Aviso legal: Hay enlaces en este sitio web que se pueden definir como enlaces de afiliados, en concreto de Aliexpress o Amazon. Esto significa que, si te decides a comprar alguno de estos productos, a ti te va a costar lo mismo pero a mí me dan una pequeña comisión que me servirá para ayudarme con los gastos de la web. Todos los productos que promociono los he probado personalmente (u otros similares) y me han sido de utilidad.

Camiseta Bandera Inglesa con Plastidecor, Tutorial

Este Camiseta Bandera Inglesa con Plastidecor lo hice hace mucho tiempo, y es una técnica tan divertida que os animo a hacerla.

camiseta bandera inglesa plastidecor

En realidad el paso a paso es muy sencillo, como podéis ver en las fotos.

camiseta bandera inglesa plastidecor


Unos trucos a tener en cuenta:
- Si os parece que ha quedado demasiado tupido, planchad unas cuantas veces con papel de hornear e irá yéndose parte del Plastidecor
- una vez hecha, estirad la camiseta para "romper" los bloques de Plastidecor y que quede con mejor caída
- lavar en agua no demasiado caliente
- planchar siempre con papel de hornear
- si no tenéis frezer paper (lo podéis comprar en Amazon) podéis usar papel o cartulina normal asegurándolo bien con celo, o bien la parte que pega de los post-it.

No me digáis que no queda supermoderna (y además no hay que preocuparse si se mezclan los colores en algunas zonas, igualmente queda muy bien y yo creo que incluso más original).

CAMISETA CON BANDERA INGLESA DE PLASTIDECOR

Necesitamos: 
- una camiseta básica blanca (la mía es de H&M)
- plastidecor azul oscuro y rojo
- sacapuntas
- freezer paper (papel encerado) y papel de horno
- un dibujo de la bandera inglesa
- una plancha

Lo primero es imprimir sobre freezer paper (en la parte no encerada) un dibujo de la bandera inglesa (o copiarlo directamente sobre el freezer paper). 

Recortamos todos los trozos azules y rojos, dejando únicamente la parte blanca.

Planchamos la parte encerada del freezer paper sobre la camiseta (teniendo cuidado de colocar un papel o trapo entre la cara anterior y la posterior de la camiseta para que el plastidecor no traspase).

Sacamos punta al plastidecor rojo y al azul y rompemos las virutas.

Distribuimos las virutas azules y rojas sobre los huecos correspondientes (no hay que pasarse, no es necesario rellenar todos los huecos, simplemente definir los ángulos y las diferentes esquinas).

Ponemos un papel de horno sobre la camiseta y planchamos sin vapor.

Retiramos el freezer paper y ya está.

Y si os ha gustado y no queréis perderos ninguna idea o patrón recordad seguirme también en FacebookYoutubeInstagram y Pinterest.

Aviso legal: Hay enlaces en este sitio web que se pueden definir como enlaces de afiliados, en concreto de Amazon. Esto significa que, si te decides a comprar alguno de estos productos, a ti te va a costar lo mismo pero a mí Amazon me da una pequeña comisión que me servirá para ayudarme con los gastos de la web. Todos los productos que promociono los he probado personalmente (u otros similares) y me han sido de utilidad.

Rosa a Crochet, Patrón Gratis

Estas Rosas a crochet son ideales para decorar gorritos, ropa, vaqueros,...

Rosa a crochet

Esta flor es un poco diferente a otras ya que, para que quede más tupida, está hecha en distintas capas y muy apretada. Mientras la vamos haciendo parece que fuera a quedar combada, pero la realidad es que, una vez terminada y cosida, queda preciosa.

Es una flor muy sencilla pero queda muy bonita por la sensación de relieve.


rosa a crochet


ROSA A CROCHET, PATRÓN GRATIS

Necesitamos hilo o lana del color que prefiramos y un ganchillo (en mi caso del número 2).

cad= cadena
mpa= medio punto alto
pa= punto alto o vareta 
pb= punto bajo
pe= punto enano o deslizado

Trabajamos en hileras (no en vueltas)
1.- Comenzamos tejiendo 75 cadenas (para rosas más grandes o más tupidas aumentamos este número); hacemos 2 cad más que serán el primer mpa
2.- 75 mpa
3.- (1 pb, 3 cad al aire, saltamos 2 puntos); repetimos hasta el final
4.- Calculamos el número de espacios formados por las cadenas al aire de la vuelta anterior y los dividimos entre tres (si habéis comenzado con 75 cad tendréis unos ocho espacios (que serán los pétalos) en cada grupo):
      - en los primeros 8 hacemos (pb, mpa, 3 pa, mpa, pb) en cada espacio 
      - en los ocho siguientes (mpa, 5 pa, mpa) en cada espacio
      - por último hacemos en cada espacio restante (mpa, 7 pa, mpa)
De esta forma los últimos pétalos (los más externos de la flor) son más altos y tupidos que los centrales.

Una vez acabada la flor la enrollamos dejando en la parte central los pétalos menos tupidos.
Cosemos la flor por la hilera de cad y mpa, sin coser los pétalos. La vamos dando forma y abriendo a medida que la cosemos.


Y si os ha gustado y no queréis perderos ninguna idea o patrón recordad seguirme también en FacebookYoutubeInstagram y Pinterest.

Aviso legal: Hay enlaces en este sitio web que se pueden definir como enlaces de afiliados, en concreto de Aliexpress o Amazon. Esto significa que, si te decides a comprar alguno de estos productos, a ti te va a costar lo mismo pero a mí me dan una pequeña comisión que me servirá para ayudarme con los gastos de la web. Todos los productos que promociono los he probado personalmente (u otros similares) y me han sido de utilidad.