Ensalada de Pimientos del Piquillo, Receta Gratis

Esta Ensalada de Pimientos del Piquillo es una receta ideal para el verano, ¿no os parece?

Ensalada de pimientos


No solo queda muy bonita sino que resulta muy fresca y sabrosa (además de ser facilísima, como todas las que os pongo, que para cosas complicadas ya están los profesionales de la tele).

La receta es sencillísima y se hace en un momento. 

Queda estupenda, sobre todo por la presentación. Para que nos quede así de estupenda utilizamos un aro emplatador. Estos aros los podéis encontrar aquí a muy buen precio.

aro emplatador

Como veis tienen un sistema para prensar y que quede perfecto cualquier plato..

La realidad es que yo no tenía ninguno (e, incauta de mí, no creía necesitarlo). Pero me encanta cocinar y he descubierto que son super útiles.

Los utilizo para un montón de cosas: arroz a la cubana, timbales variados, postres,...y mejora un montón la presentación, ya que la comida queda perfecta y se desliza estupendamente.

Está claro que hoy en día existen muchos productos y materiales para ahorrarnos tiempo en la cocina, y eso es una auténtica maravilla. 

Ya me gustaría a mí ver a los de Masterchef teniendo que cocinar para una familia todo el año además de seguir con el resto de actividades habituales en cualquier familia (trabajar, limpiar, ayudar con los deberes, llevar y recoger niños,...). Seguro que mandaban el nitrógeno líquido y demás a tomar por donde amargan los pepinos (espero que apreciéis esta sutil referencia culinaria).

Eso sí, la gran ventaja que han aportado todo este tipo de programas es animar a cocinar a los que normalmente no se metían jamás en la cocina (aunque en el País Vasco, de donde soy yo, cuesta más esfuerzo sacar a un hombre de la cocina que meterlo dentro).

ENSALADA DE PIMIENTOS DEL PIQUILLO, RECETA GRATIS

Necesitamos (para 4 personas):
- una lata de pimientos del piquillo 
- cebolla blanca o cebolletas
- dos huevos duros
- aceitunas negras
- una lata de atún en aceite
- un poco de sal

Existen latas en que los pimientos ya vienen aliñados con cebolla, si preferís.

Siguiendo con la receta, lo primero es poner a cocer los dos huevos.

Una vez cocidos los picamos, los mezclamos con un puñado de aceitunas negras picadas y los aliñamos con un poco del aceite de la lata de atún.

Mezclamos los pimientos del piquillo con la cebolla en juliana (en tiras finas, vamos) y construimos nuestra ensalada con el emplatador:
- primero una capa de pimientos y cebolla aliñados con aceite y sal
- una capa de huevo con aceitunas negras
- una capa de pimientos
- una capa de atún en aceite
- la última capa de pimientos



Y si os ha gustado y no queréis perderos ninguna idea o patrón recordad seguirme también en FacebookYoutubeInstagram y Pinterest.

Aviso legal: Hay enlaces en este sitio web que se pueden definir como enlaces de afiliados, en concreto de Aliexpress o Amazon. Esto significa que, si te decides a comprar alguno de estos productos, a ti te va a costar lo mismo pero a mí me dan una pequeña comisión que me servirá para ayudarme con los gastos de la web. Todos los productos que promociono los he probado personalmente (u otros similares) y me han sido de utilidad.

Camiseta Bandera Inglesa con Plastidecor, Tutorial

Este Camiseta Bandera Inglesa con Plastidecor lo hice hace mucho tiempo, y es una técnica tan divertida que os animo a hacerla.

camiseta bandera inglesa plastidecor

En realidad el paso a paso es muy sencillo, como podéis ver en las fotos.

camiseta bandera inglesa plastidecor


Unos trucos a tener en cuenta:
- Si os parece que ha quedado demasiado tupido, planchad unas cuantas veces con papel de hornear e irá yéndose parte del Plastidecor
- una vez hecha, estirad la camiseta para "romper" los bloques de Plastidecor y que quede con mejor caída
- lavar en agua no demasiado caliente
- planchar siempre con papel de hornear
- si no tenéis frezer paper (lo podéis comprar en Amazon) podéis usar papel o cartulina normal asegurándolo bien con celo, o bien la parte que pega de los post-it.

No me digáis que no queda supermoderna (y además no hay que preocuparse si se mezclan los colores en algunas zonas, igualmente queda muy bien y yo creo que incluso más original).

CAMISETA CON BANDERA INGLESA DE PLASTIDECOR

Necesitamos: 
- una camiseta básica blanca (la mía es de H&M)
- plastidecor azul oscuro y rojo
- sacapuntas
- freezer paper (papel encerado) y papel de horno
- un dibujo de la bandera inglesa
- una plancha

Lo primero es imprimir sobre freezer paper (en la parte no encerada) un dibujo de la bandera inglesa (o copiarlo directamente sobre el freezer paper). 

Recortamos todos los trozos azules y rojos, dejando únicamente la parte blanca.

Planchamos la parte encerada del freezer paper sobre la camiseta (teniendo cuidado de colocar un papel o trapo entre la cara anterior y la posterior de la camiseta para que el plastidecor no traspase).

Sacamos punta al plastidecor rojo y al azul y rompemos las virutas.

Distribuimos las virutas azules y rojas sobre los huecos correspondientes (no hay que pasarse, no es necesario rellenar todos los huecos, simplemente definir los ángulos y las diferentes esquinas).

Ponemos un papel de horno sobre la camiseta y planchamos sin vapor.

Retiramos el freezer paper y ya está.

Y si os ha gustado y no queréis perderos ninguna idea o patrón recordad seguirme también en FacebookYoutubeInstagram y Pinterest.

Aviso legal: Hay enlaces en este sitio web que se pueden definir como enlaces de afiliados, en concreto de Amazon. Esto significa que, si te decides a comprar alguno de estos productos, a ti te va a costar lo mismo pero a mí Amazon me da una pequeña comisión que me servirá para ayudarme con los gastos de la web. Todos los productos que promociono los he probado personalmente (u otros similares) y me han sido de utilidad.

Rosa a Crochet, Patrón Gratis

Estas Rosas a crochet son ideales para decorar gorritos, ropa, vaqueros,...

Rosa a crochet

Esta flor es un poco diferente a otras ya que, para que quede más tupida, está hecha en distintas capas y muy apretada. Mientras la vamos haciendo parece que fuera a quedar combada, pero la realidad es que, una vez terminada y cosida, queda preciosa.

Es una flor muy sencilla pero queda muy bonita por la sensación de relieve.


rosa a crochet


ROSA A CROCHET, PATRÓN GRATIS

Necesitamos hilo o lana del color que prefiramos y un ganchillo (en mi caso del número 2).

cad= cadena
mpa= medio punto alto
pa= punto alto o vareta 
pb= punto bajo
pe= punto enano o deslizado

Trabajamos en hileras (no en vueltas)
1.- Comenzamos tejiendo 75 cadenas (para rosas más grandes o más tupidas aumentamos este número); hacemos 2 cad más que serán el primer mpa
2.- 75 mpa
3.- (1 pb, 3 cad al aire, saltamos 2 puntos); repetimos hasta el final
4.- Calculamos el número de espacios formados por las cadenas al aire de la vuelta anterior y los dividimos entre tres (si habéis comenzado con 75 cad tendréis unos ocho espacios (que serán los pétalos) en cada grupo):
      - en los primeros 8 hacemos (pb, mpa, 3 pa, mpa, pb) en cada espacio 
      - en los ocho siguientes (mpa, 5 pa, mpa) en cada espacio
      - por último hacemos en cada espacio restante (mpa, 7 pa, mpa)
De esta forma los últimos pétalos (los más externos de la flor) son más altos y tupidos que los centrales.

Una vez acabada la flor la enrollamos dejando en la parte central los pétalos menos tupidos.
Cosemos la flor por la hilera de cad y mpa, sin coser los pétalos. La vamos dando forma y abriendo a medida que la cosemos.


Y si os ha gustado y no queréis perderos ninguna idea o patrón recordad seguirme también en FacebookYoutubeInstagram y Pinterest.

Aviso legal: Hay enlaces en este sitio web que se pueden definir como enlaces de afiliados, en concreto de Aliexpress o Amazon. Esto significa que, si te decides a comprar alguno de estos productos, a ti te va a costar lo mismo pero a mí me dan una pequeña comisión que me servirá para ayudarme con los gastos de la web. Todos los productos que promociono los he probado personalmente (u otros similares) y me han sido de utilidad.

Yoyo Pingüino Amigurumi, Patrón Gratis

Las que me conocéis ya sabéis que me encantan los muñecos yoyo amigurumi, y tengo toda una colección.

En esta ocasión os traigo el Yoyo Pingüino amigurumi.

yoyo pingüino amigurumi

Este Yoyo se suma a la colección de todos mis muñecos Yoyo (los podéis ver aquí).

Realmente lo gracioso de estos muñecos es que con unos pequeños cambios se transforman en uno u otro.

Si queréis que haga alguno en concreto dejádmelo en comentarios y estaré encantada de intentarlo.

Aquí podéis ver al muñeco Yoyo por detrás con su chapita "handmade" (la podéis encontrar aquí).

yoyo pingüino amigurumi

YOYO PINGÜINO AMIGURUMI, PATRÓN GRATIS

Necesitáis hilo o lana en color negro y blanco y un poco de naranja para el pico.
Además necesitáis ojos de seguridad, dos botones negros pequeños, relleno, colorete o ceras y cualquier adorno o accesorio que le queráis poner (en mi caso, una chapita naranja “handmade” y un botón flor blanco).

Yo he utilizado un ganchillo de 2 mm (un número menor de lo que me pedía el hilo) y el yoyo mide en total 15 cm.

pb= punto bajo o medio punto
mpa= medio punto alto o media vareta
pa= punto alto o vareta
dism= disminución
au= aumento
cad= cadena
pe= punto enano o deslizado

Se comienza por los pies.

PIERNAS
Comenzando en color negro  y trabajando en espiral. 
Hacemos 2.
1.- 6pb en un anillo mágico (6)
2.- 6 aum (12)
3.- 1pb, 1au, repetir hasta el final (18)
4.- (1au, 8pb) x2 (20)
5-13.- 1 pb en cada punto (20)
Unimos las piernas cosiendo un punto de cada pierna.

CUERPO
Comenzando por ese punto de unión entre las dos piernas seguimos en color negro:
14.- 1 pb en cada punto (40)
15.- 12pb, dism, 15pb, dism, 9pb (38)
16.- 11pb, dism, 15pb, dism, 8pb (36)
17.- 8pb, dism, 15pb, dism, 9pb (34)
18.- 8pb, dism, 14pb, dism, 8pb (32)
19.- 8pb, dism, 13pb, dism, 7pb (30)
20.- 8pb, dism, 13pb, dism, 5pb (28)
21.- 7pb, dism, 11pb, dism, 6pb (26)
22.- 7pb, dism, 10pb, dism, 5pb (24)
23.- 6pb, dism, 9b, dism, 5pb (22)
24.- 6pb, dism, 8pb, dism, 4pb (20)
25.- 5pb, dism, 7pb, dism, 4pb (18)

CABEZA
Se teje a continuación del cuerpo en una sola pieza, también en espiral. Tejemos en color blanco.
Muy importante alternar los aumentos en cada vuelta para que no queden marcas.
26.- 2pb,1 au, repetir hasta el final (24)
27.- 3pb, 1au, repetir hasta el final (30)
28.- 4pb, 1 au, repetir hasta el final (36)
29.- 5pb, 1 au, repetir hasta el final (42)
30.- 6pb, 1 au, repetir hasta el final (48)
31.- 7pb, 1 au, repetir hasta el final (54)
32.- 8pb, 1 au, repetir hasta el final (60)
33.- 9pb, 1 au, repetir hasta el final (66)
34 a 44.- 1 pb en cada punto (66)
45.- 9pb, 1 dism, repetir hasta el final (60)
46.- 8pb, 1 dism, repetir hasta el final (54)
47.- 7pb, 1 dism, repetir hasta el final (48)
48.- 6pb, 1 dism, repetir hasta el final (42)
49.- 5pb, 1 dism, repetir hasta el final (36)
50.- 4pb, 1 dism, repetir hasta el final (30)
51.- 3pb, 1 dism, repetir hasta el final (24)
52.- 2pb, 1 dism, repetir hasta el final (18)
53.- 1pb, 1 dism, repetir hasta el final (12)
Comenzamos a rellenar el muñequito.
54.- 6 dism (6)
Poner los ojos en la vuelta 35 separados por 4 pb.

BRAZOS
Se hacen dos, en espiral.
Comenzamos en blanco.
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 au (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
4.- 1 pb en cada punto (18)
5-7.- Cambiando a color negro, 1 pb en cada punto 
8.- 1 pb, 1 dism, repetir hasta el final (12)
9-13.- 1 pb en cada punto (12)
Rellenamos los bracitos.
14.- 6 dism (6)
Unimos ambos brazos al cuerpo.

Hacemos una hilera de 25 cadenas en color negro y sobre ella 24 pb. Cosemos sobre la unión del cuello para disimularlo y adornamos con un botón decorativo en color blanco.

GORRO PINGÜINO
Lo tejemos en espiral en color negro y alternando los aumentos en cada vuelta.
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2.- 6 au (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
4.- 2 pb, 1 au, repetir hasta el final (24)
5.- 3 pb, 1 au, repetir hasta el final (30)
6.- 4 pb, 1 au, repetir hasta el final (36)
7.- 5 pb, 1 au, repetir hasta el final (42)
8.- 6 pb, 1 au, repetir hasta el final (48)
9.- 7 pb, 1 au, repetir hasta el final (54)
10.- 8 pb, 1 au, repetir hasta el final (60)
11.- 9 pb, 1 au, repetir hasta el final (66)
12-23.- 1 pb en cada punto (66)
24.- 9 pb, 1 dism, repetir hasta el final (60)
25.- 8 pb, 1 dism, repetir hasta el final (54)
Cerramos con 1 pe.
Escondemos el hilo.

CARA
Se teje en hileras y no en vueltas. En color blanco.
1.- 16 cad, 1 pb en la segunda cadena desde el ganchillo, 1 pb en los restantes (14), subimos 1 cad y giramos la pieza (15)
2.- 1 au, 14 pb, 1 au, subimos 1 cad y giramos la pieza (17)
3.- 1 au, 15 pb, 1 au, subimos 1 cad y giramos la pieza (19)
4-7.- 1 pb en cada punto (19)
8.- 1 pb, 2 mpa, 3 pa, 2 mpa, 1 pb, 1 pe, 1 pb, 2 mpa, 3 pa, 2 mpa, 1 pb (19)
9.- 1 pb, 3 mpa, 3 pa juntos en el siguiente punto, 3 mpa, 1 pb, 1 pe, 1 pb, 3 mpa, 3 pa juntos en el siguiente punto, 3 mpa, 1 pb (23)
Subimos 1 cad y damos un pb alrededor de toda la cara menos de la parte superior.

PICO
Se hace en color naranja. Se hace en hileras.
1.- 6 cadenas
2.- Comenzando en la segunda cadena desde el ganchillo 1 pe, 1 pb, 1 mpa, 1 pa, 1 pad.

Cosemos el pico sobre la cara.

Cosemos dos botones negros pequeños para los OJOS.

Cosemos la cara sobre el gorrito negro.

Y, para terminar, cosemos una chapita de madera de color naranja en la parte posterior (una chapita “handmade”) y pintamos los coloretes (podéis usar colorete auténtico o ceras duras para pintarlos).



Y si os ha gustado y no queréis perderos ninguna idea o patrón recordad seguirme también en FacebookYoutubeInstagram y Pinterest.

Aviso legal: Hay enlaces en este sitio web que se pueden definir como enlaces de afiliados, en concreto de Aliexpress o Amazon. Esto significa que, si te decides a comprar alguno de estos productos, a ti te va a costar lo mismo pero a mí me dan una pequeña comisión que me servirá para ayudarme con los gastos de la web. Todos los productos que promociono los he probado personalmente (u otros similares) y me han sido de utilidad.

Adorables Perritos Amigurumi, Patrón Gratis

Estos Perritos Puppy Love Amigurumi han sido de todo menos fáciles!!!

perritos amigurumi


La verdad es que son unos de los amigurumis que más me ha costado terminar, y si los he acabado ha sido más que nada porque ya tengo repleto mi cajón de UFOS (unfinished objects u objetos sin terminar).

La complicación del patrón viene dada por muchas cosas: 
la primera vez que los vi fue en esta página, pero la traducción tenía unos cuantos fallos; creo que el patrón original es de Red Heart Yarns, pero no estoy muy segura
- el patrón mezcla puntos altos, puntos bajos y medios puntos altos (fijaros a la hora de hacer el patrón que tipo de puntos usamos!!)
- ensamblar las piezas es mucho más complicado que en otros patrones
- el patrón es muy antiguo, por lo que algunas cosas ahora son mucho más sencillas de hacer hoy en día (por ejemplo, los inicios con anillo mágico)
- lo fundamental para que queden bien es no rellenar demasiado las patas!!!

Pero como siempre hay valientes (y descreídas) os pongo el patrón para intentar facilitaros las cosas (en realidad he modificado un poco algunas cosas que me parecía que complicaban mucho a los animalitos).

Aunque el patrón en si no es demasiado complicado la unión o ensamblaje creedme que lo es. Es por eso que os recomiendo ayudaros con la pistola de silicona para, por ejemplo, mantener las patas bien unidas al cuerpo una vez cosidas.

Y recordad que es muy importante no rellenar demasiado las piezas (salvo la cabeza, la cola y el morrito).

Bueno, recordad que os advertí (ya sabéis eso de que el que avisa no es traidor) y que el patrón no es mío antes de acordaros de mi familia!!!

PERRITOS AMOROSOS, PATRÓN GRATIS

Están hechos con algodón mercerizado en dos colores:
- uno es gris con las orejitas lila
- el otro es lila con las orejitas grises
He utilizado un ganchillo de 2,5 mm.
Todas las piezas son iguales en los dos perritos salvo las patitas delanteras.
Además he utilizado dos ojos grandes de seguridad, un poco de hilo negro para bordar, 4 botones estampados a juego, marcadores de puntos, relleno (algodón artificial), la aguja lanera y la pistola de silicona.

pb= punto bajo
pa= punto alto o vareta
mpa= medio punto alto o media vareta
cad= cadena
pe= punto enano
au= aumento (según el tipo de punto que aumentemos os pondré au-pa o au-pb si es necesario)
dism= disminución (según de que puntos sea la disminución es lo indicaré al lado, por ejemplo dism-pb o dism-pa)

CABEZA
Se teje en espiral, comenzando con un anillo mágico.
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2. 6 au (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
4.- 1 au, 1 pb, repetir hasta el final (27)
5.- 2 pb, 1 au, repetir hasta el final (36)
6.- 1 pb en cada punto (36)
8.- 1 au, 3 pb, repetir hasta el final (45)
9-10.- 1 pb en cada punto (45)
11.- 4 pb, 1 au, repetir hasta el final (54)
12.- 1 pb en cada punto (54)
13.- 1 au, 5 pb, repetir hasta el final (63)
14-17.- 1 pb en cada punto (63)
18.- 5 pb, 1 dism, repetir hasta el final (54)
19.- 1 pb en cada punto (54)
20.- 4 pb, 1 dism, repetir hasta el final (45)
21.- 1 pb en cada punto (45)
22.- 3 pb, 1 dism, repetir hasta el final (36)
23.- 1 pb en cada punto (36)
24.- 1 dism, 2 pb, repetir hasta el final (27)
25.- 1 pb en cada punto (27)
26.- 1 pb, 1 dism, repetir hasta el final (18)
27.- 1 pb en cada punto (18)
Cerramos con 1 pe dejando una hebra larga para unir al cuerpo.
Rellenamos con algodón artificial (en este caso sí que rellenamos completamente).

MORRO
Se teje en espiral, comenzando con un anillo mágico.
1.- Anillo mágico con 6 pb (6)
2. 6 au (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
4.- 1 au, 1 pb, repetir hasta el final (27)
5.- 2 pb, 1 au, repetir hasta el final (36)
6-11.- 1 pb en cada punto (36).
Cerramos con un pe dejando una hebra larga para coser a la cabeza.
Rellenamos.
Se cose entre las vueltas 16-26 de la cabeza, dando forma ovalada.

OREJAS
Hacemos dos para cada perrito.
Trabajamos en espiral.
1.- Hacemos 5 cadenas; en la segunda cadena desde el ganchillo 1 pb, 1 pb en cada una de las dos siguientes cadenas, 3 pb en la última cadena (es decir, la primera que habíamos hecho), giramos la pieza y trabajamos en el otro lado de las cadenas de inicio haciendo 1 pb en las dos siguientes cadenas y 3 pb en la última cadena. Colocamos el marcador de puntos en el último punto. (11)
2.- (4 pb, 3 pb en el mismo punto) 2 veces, 1 pb (15)
3.- 5 pb, 1 au, 7 pb, 1 au, 1 pb (17)
4.- 6 pb, 3 pb en el mismo punto, 8 pb, 3 pb en el mismo punto, 1 pb (21)
5.- 7 pb, 3 pb en el mismo punto, 10 pb, 3 pb en el mismo punto, 2 pb (25)
6.- 8 pb, 1 au, 12 pb, 1 au, 3 pb (27)
7-8.- 1 pb en cada punto (27)
9.- 7 pb, 1 dism, repetir hasta el final (24)
10-13.- 1 pb en cada punto (24)
14.- 4 pb, 1 dism, repetir hasta el final (20)
15-16.- 1 pb en cada punto (20)
17.- 3 pb, 1 dism, repetir hasta el final (16)
18-23.- 1 pb en cada punto (16)
24.- 1 dism, 6 pb, repetir hasta el final (14)
Aplanamos la oreja y cosemos 7 pb cogiendo un punto de delante y otro de detrás.
Las orejas no se rellenan.

CUERPO
Trabajamos en espiral.
1.- Anillo mágico con 12 pb (12)
2.- 12 au (24)
3-4.- 1 pb en cada punto (24)
5.- 1 au, 1 pb, repetir hasta el final (36)
6.- 1 pb en cada punto (36)
7.- 1 au, 1 pb, repetir hasta el final (54)
8-11.- 1 pb en cada punto (54)
12.- 1 au, 5 pb, repetir hasta el final (63)
13-21.- 1 pb en cada punto (63)
22.- 1 dism, 5 pb, repetir hasta el final (54)
23-25.- 1 pb en cada punto (54)
26.- (1 dism, 5 pb) 7 veces, 1 dism, 3 pb (46)
27-31.- 1 pb en cada punto (46)
32.- (1 dism, 6 pb) 5 veces, 1 dism, 4 pb (40)
33.- 4 pb, (1 dism, 4 pb) 6 veces (34)
34.- (5 pb, 1 dism) 4 veces, 4 pb, 1 dism (29)
35.- (4 pb, 1 dism) 4 veces, 3 pb, 1 dism (24)
Pasamos a trabajar en hileras.
36.- 12 mpa, giramos la pieza
37.- Levantamos una cadena, (3 mpa, 1 dism-mpa) 2 veces, 1 mpa, giramos la pieza
38.- Volvemos a trabajar en vueltas; levantamos 1 cadena, 8 pb, 2 pb en los laterales que habíamos subido, 14 pb, 2 pb en los laterales que habíamos subido.
Con esto lo que se pretende es que el cuerpo tenga más alta una parte que otra para dar forma a la unión entre cabeza y cuerpo (si os liais mucho no os preocupéis: trabajad todo en vueltas que el efecto es muy parecido).
Rellenamos (no excesivamente) y cerramos con 1 pe dejando una hebra larga para unir a la cabeza.

PATAS DELANTERAS PERRITO SENTADO
Hacemos dos (para el perrito que está sentado).
Se trabaja en espiral.
Es muy importante fijarse en el tipo de puntos para dar forma a las patas.
Comenzamos trabajando en una hilera que se transforma en vuelta.
1.- 6 cadenas, 1 pb en la segunda cadena desde el ganchillo, 1 pb en cada una de las 3 siguientes cadenas, 3 pb en la última cadena; giramos la pieza y hacemos (trabajando en las cadenas de inicio por el otro lado) 3 pb, 3 pb juntos en la última cadena (13); colocamos un marcador de puntos en el último punto
2.- 1 pb en cada punto (13)
3.- 1 pb en el mismo punto en el que tenemos el marcador, 1 au, 4 pb, 2 au, 6 pb (17)
4-5.- 1 pb en cada punto (17)
6.- 9 pb, 8 pa (17)
7.- 9 pb, 8 pa (17)
8.- 9 pe, 8 pa (17)
9-15.- 1 pb en cada punto (17)
16.- (3 pb, 1 au) 4 veces, 1 pb (21)
17-20.- 1 pb en cada punto (21)
21.- (3 pb, 1 au) 5 veces, 1 pb (26)
22.- 3 mpa, 12 pb, 3 mpa, 7 pa, 1 mpa (26)
23.- 3 mpa, 12 pb, 3 mpa, 7 pa, 1 mpa (26)
24-25.- 1 pb en cada punto (26)
26.- (4 pb, 1 au) 5 veces, 1 pb (31)
27.- 1 pb en cada punto (31)
28.- (1 dism, 3 pb) 6 veces, 1 pb (25)
29.- 1 dism, 3 pb, repetir hasta el final (20)
30.- 1 dism, 18 pb (19)
31.- 1 dism, 17 pb (18)
Rellenamos pero dejando prácticamente sin rellenar la parte que ira cosida al cuerpo, de tal forma que se pueda aplanar sobre el cuerpo.
32.- 1 dism, 1 pb, repetir hasta el final (12)
33.- 6 dism (6)
Cerramos escondiendo la hebra en el interior de la pata.

PATAS DELANTERAS PERRITO TUMBADO
Hacemos dos (para el perrito que está tumbado).
Se trabaja en espiral.
Es muy importante fijarse en el tipo de puntos para dar forma a las patas.
Comenzamos trabajando en una hilera que se transforma en vuelta.
1.- 6 cadenas, 1 pb en la segunda cadena desde el ganchillo, 1 pb en cada una de las 3 siguientes cadenas, 3 pb en la última cadena; giramos la pieza y hacemos (trabajando en las cadenas de inicio por el otro lado) 3 pb, 3 pb juntos en la última cadena (13); colocamos un marcador de puntos en el último punto
2.- 1 pb en cada punto (13)
3.- 1 pb en el mismo punto en el que tenemos el marcador, 1 au, 4 pb, 2 au, 6 pb (17)
4-5.- 1 pb en cada punto (17)
6.- (3 pb, 1 au) 4 veces, 1 pb (21)
7-10.- 1 pb en cada punto (21)
11.- (4 pb, 1 au) 4 veces, 1 pb (25)
12-17.- 1 pb en cada punto (25)
18.- 1 pb, 1 mpa, 13 pa, 1 mpa, 8 pb (25)
19.- 1 mpa, 13 pa, 1 mpa, 10 pb (25)
20.- 1 mpa, 15 pa, 1 mpa, 8 pb (25)
21.- 1 pb en cada punto (25)
22.- (4 pb, 1 dism) 4 veces, 1 pb (21)
23.- 1 mpa, (4 pa, 1 dism-pa) 3 veces, 1 mpa, 1 pb (18)
24.- 1 pb en cada punto (18)
25.- (3 pb, 1 dism) 3 veces, 1 pb, 1 dism (14)
Rellenamos sin apretar para poder coser correctamente al cuerpo.
26.- 7 dism (7)
Cerramos y escondemos la hebra en el interior de la pata.

PATAS TRASERAS
Hacemos dos para cada perrito (son iguales).
Tejemos en espiral.
Comenzamos trabajando en una hilera que se transforma en vuelta.
1.- 6 cadenas, 1 pb en la segunda cadena desde el ganchillo, 1 pb en cada una de las 3 siguientes cadenas, 3 pb en la última cadena; giramos la pieza y hacemos (trabajando en las cadenas de inicio por el otro lado) 3 pb, 3 pb juntos en la última cadena (13); colocamos un marcador de puntos en el último punto
2.- 1 pb en cada punto (13)
3.- 1 pb en el mismo punto en el que tenemos el marcador, 1 au, 4 pb, 2 au, 6 pb (17)
4-15.- 1 pb en cada punto (17)
16.- (3 pb, 1 au) 4 veces, 1 pb (21)
17-18.- 1 pb en cada punto (21)
19.- 6 pb, 5 au-pa, 5 au-pb (31)
20.- 6 pb, 10 pa, 15 pb (31)
21.- 6 pb, 5 dism, 15 pb (26)
22.- 1 pb en cada punto (26)
23.- (5 pb, 1 au) 4 veces, 2 pb (30)
24.- 1 pb en cada punto (30)
25.- 1 au, 5 pb, repetir hasta el final (35)
26-28.- 1 pb en cada punto (35)
29.- (4 pb, 1 dism) 5 veces, 3 pb, 1 dism (29)
30.- (3 pb, 1 dism) 5 veces, 2 pb, 1 dism (23)
Comenzamos a rellenar la pata recordando no apretar demasiado.
31.- (3 pb, 1 dism) 4 veces, 1 pb, 1 dism (18)
32.- (3 pb, 1 dism) 3 veces, 3 pb (15)
33.- 7 dism, 1 pb.
Cerramos la pata de manera que la parte superior (la que irá unida al cuerpo) quede aplastada.
Escondemos la hebra en el interior de la pata.

COLA
Se teje en espiral comenzando desde la parte más abierta a la punta.
1.- Montamos 8 cadenas y las unimos con 1 pe. Dentro de este anillo hacemos 14 pb (14)
2.- 1 pb en cada punto (14)
3.- 2 pb, 1 dism, 5 pb, 1 dism, 3 pb (12)
4-7.- 1 pb en cada punto (12)
8.- 5 mpa, 7 pb (12)
9.- 5 mpa, 7 pb (12)
10.- 1 dism-mpa, 3 mpa, 1 dism-pb, 3 pb, 1 dism-pb (9)
11.- 1 pb en cada punto (9)
12.- 1 pb, 1 dism, repetir hasta el final (6)
13.- 3 pb, 1 dism, 1 pb
Cerramos y rellenamos.

Para montar los perritos lo primero es coser los morritos a la cabeza (entre las vueltas 16 y 26 de la cabeza dando forma ovalada).
Ponemos los ojos de seguridad en el perrito sentado y bordamos los ojos del perrito dormido.
Bordamos el morro de ambos perritos.
Cosemos las orejas a ambos lados de la cabeza (en mi caso en la vuelta 12).
Cosemos las cabezas a los cuerpos.
Colocamos las patas delanteras y traseras.
Cosemos la cola.
Como adorno en el perrito sentado he puesto 4 botones decorativos a juego.


Y si os ha gustado y no queréis perderos ninguna idea o patrón recordad seguirme también en FacebookYoutubeInstagram y Pinterest.

Aviso legal: Hay enlaces en este sitio web que se pueden definir como enlaces de afiliados, en concreto de Aliexpress o Amazon. Esto significa que, si te decides a comprar alguno de estos productos, a ti te va a costar lo mismo pero a mí me dan una pequeña comisión que me servirá para ayudarme con los gastos de la web. Todos los productos que promociono los he probado personalmente (u otros similares) y me han sido de utilidad.

Llaveros de Tela Ultra rápidos, Vídeotutorial

Estos Llaveros de Tela quedan ideales y se hacen en un momento.

llaveros de tela

Tienen muchas ventajas:


- aprovecháis restos de telas

- no requieren prácticamente saber coser

- para que tengan un aspecto vintage no hay que hacer las líneas excesivamente perfectas...

Como veis, son todo pros.

Además requieren poquísimos materiales:

- telas de cualquier proyecto o incluso trozos de camisas 

- entretela termoadhesiva

- cierres para llaveros

- recomendable rotuladores borrables (una auténtica maravilla para ayudar en la costura)

He hecho un mini vídeo para que veáis que se hacen en menos de 10 minutos, por lo que son ideales para regalitos rápidos, mercadillos benéficos,...



A mí me encantan las lanas e hilos, pero también soy una acaparadora de todo tipo de telas de colores, así que estos llaveros son ideales para dar uso a mis retales.

¿Y vosotras? ¿También coleccionais telas de colores???

Y si os ha gustado y no queréis perderos ninguna idea o patrón recordad seguirme también en FacebookYoutubeInstagram y Pinterest.

Aviso legal: Hay enlaces en este sitio web que se pueden definir como enlaces de afiliados, en concreto de Aliexpress o Amazon. Esto significa que, si te decides a comprar alguno de estos productos, a ti te va a costar lo mismo pero a mí me dan una pequeña comisión que me servirá para ayudarme con los gastos de la web. Todos los productos que promociono los he probado personalmente (u otros similares) y me han sido de utilidad.

Top Molón al Estilo Urban Outfitters, Tutorial

Los Crop Tops están super de moda, ¿no os parece?

Ya sabéis que a mí me encanta tunear camisetas, así que he decidido convertir una camiseta negra básica en Top al estilo Urban Outfitters, ¿os gusta?

camiseta crop top

Para hacerlo necesitamos:

- una camiseta negra básica

- papel transfer para camisetas oscuras (muy importante que sea para prendas oscuras!!)

- cinta con pompones 

Lo primero ha sido decidir el diseño, para lo que podemos mirar camisetas en las tiendas online que más nos gusten.

Se recorta la camiseta para transformarla en un Top y con la máquina de coser se hace un dobladillo.

Yo he recortado 12 cm, para que quede por encima del ombligo.

Para ello primero nos marcamos con un hilván y posteriormente lo cosemos con la máquina.

A continuación y una vez cosida a máquina cosemos la cinta con los pompones.

crop top

Y por último, lo más divertido:

- escogemos el dibujo

- lo imprimimos a color en buena calidad sobre el papel transfer para colores oscuros

- lo planchamos sobre la camiseta siguiendo las instrucciones del papel

Y ya tenemos un Top tuneado totalmente a la moda!!

¿Os gusta como ha quedado? Os pongo la foto con la diseñadora.

crop top

Como podéis ver es una transformación muy fácil y barata, y podéis tunear las camisetas con todo lo que se os ocurra (personajes, dibujos,...).

Una idea estupenda es dejar que los niños hagan sus propios dibujos y transformarlos en camisetas: les encanta y están muy entretenidos. además podéis usar de base cualquier camiseta del color que más os guste (siempre teniendo claro que el papel transfer es diferente para camisetas claras y oscuras).

Así que ya sabéis, a crear vuestros tops para este verano!! Además, de esta manera se consiguen camisetas y tops super originales y que combinan con lo que queráis.

Y si os ha gustado y no queréis perderos ninguna idea o patrón recordad seguirme también en FacebookYoutubeInstagram y Pinterest.

Aviso legal: Hay enlaces en este sitio web que se pueden definir como enlaces de afiliados, en concreto de Aliexpress o Amazon. Esto significa que, si te decides a comprar alguno de estos productos, a ti te va a costar lo mismo pero a mí me dan una pequeña comisión que me servirá para ayudarme con los gastos de la web. Todos los productos que promociono los he probado personalmente (u otros similares) y me han sido de utilidad.